lunes, 16 de septiembre de 2013

HOY, 16 de septiembre: Día Internacional de la Protección de la Capa de Ozono

Hoy es 16 de septiembre y se celebra el "Día Mundial para la conservación de la capa de ozono", instituido en 1995 por Naciones Unidas con el objetivo de sensibilizar a la opinión publica sobre este problema.

Desde 1985, año en que se adopta el Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono, que fue seguido de varios acuerdos internacionales, se ha logrado un recorte sustancial en la producción de CFCs (compuestos clorofluorocarbonados) y los HCFCs (compuestos hidroclorofluorocarbonos), principales responsables de la destrucción de la capa de ozono.

La reacción de la comunidad internacional fue rápida y la mayoría de los países del mundo se comprometieron a acabar con la producción de los CFCs, los HCFCs y otros gases agresivos que afectan a la capa de ozono. Los países industrializados primero y el resto después han conseguido reducir un 80% de esta producción entre 1988 y 1996, con la esperanza que desapareciera en 2010. Los efectos beneficios no se serán inmediatos, pero si se sabe que evitará: 19 millones de casos de cáncer de piel, 150 millones de casos de cataratas y 70 billones de pesetas en pérdidas en la pesca y la agricultura de aquí al año 2060. Y, a más largo plazo, la posible desaparición de la vida en el planeta.

Lo esperanzador de este convenio es que, por primera vez, un tratado internacional sobre el medio ambiente haya provocado una respuesta inmediata de los políticos y de las industrias. ¿Por qué no ocurre lo mismo con la protección de los bosques, la reducción de la contaminación, el problema del calentamiento global o toda la basura producida por el ser humano? Este es el motivo de que los días de concienciación sobre los problemas de la Tierra, como este, tengan su importancia. 

Qué tal si...hoy hacemos algo diferente que se vea reflejado en la naturaleza, los pequeños cambios empiezan por personas pequeñas, y que mejor que nosotros. Así que feliz inicio de la semana y 

"Si quieres cambiar al mundo, cámbiate a ti mismo", 
-Mahatma Gandhi.

sábado, 14 de septiembre de 2013

Buscó a su madre en el interior de la selva.

El hijo mayor de Yarima desea verla otra vez
David Good tiene 25 años, su padre Kenneth Good fue un antropólogo estadounidense, y su madre Yarima, proviene de una tribu llamada Yanomami, tribu que vi en la remota selva amazónica entre Venezuela y Brasil.
Kenneth Good, -padre de David- viajó por primera vez al Amazonas en 1975 y se instaló en una pequeña choza a corta distancia de Hasupuweteri, lugar donde viven los Yanomami. El plan del padre de David era quedarse 15 meses haciendo un trabajo de campo que consistía en medir el consumo proteico de los miembros de la aldea, unos datos con los que su tutor académico pensaba explicar las causas del estado de guerra constante en que vivían los distintos grupos de la etnia.
Los habitantes de Hasupuweteri lo llamaban a Kennet shori, que significa: cuñado o hermano de ley. “Mi padre pensaba que los yanomamis no eran tan feroces como los habían pintado. Y creo que algo de razón tenía, porque terminó viviendo allí 11 años y es difícil imaginar que alguien pueda quedarse tanto tiempo viviendo entre guerreros agresivos”, señala David.
Un día, en 1978, el jefe de Hasupuweteri le hizo a Kenneth una propuesta.
“Shori, me dijo, vienes aquí todo el tiempo, casi vives con nosotros… Estuve pensando que deberías tener una esposa. No es bueno que vivas solo”, escribió Kenneth Good en sus memorias, publicadas en 1991 con el título “Into the Heart: An Amazonian Love Story”.
Kenneth, Yarima y sus hijos
Kenneth, Yarima y sus hijos

Al principio se rehusó. Pero luego comenzó a pensar que tal vez debía considerar la oferta, que era ciertamente una manera de adaptarse a las costumbres del lugar donde vivía.
El jefe tribal le dijo: “Toma a Yarima. Te va a gustar”. Yarima era la hermana del jefe y ciertamente le parecía bonita. Pero era una niña de no más de 12 años. Good tenía 36.
Como los yanomamis no saben su edad y carecen de un sistema de numeración (en su lengua solo hay palabras para “uno”, “dos” y “muchos”), Good no supo cuántos años tenía Yarima cuando tuvieron sexo por primera vez. En sus memorias, escribió que sería “alrededor de 15″.
Ocho años después de su acuerdo matrimonial y cuatro desde la consumación del vínculo, Kenneth decidió el 17 de octubre de 1986 tomar un avión rumbo a Nueva York.
Una semana más tarde, tras pasar por un juzgado en Delaware, estaban legalmente casados. Nueve días después nació David, el hijo mayor, en un hospital de Filadelfia.
Su hermana Vanessa nació poco más de un año después, y a los tres años vino el tercer hijo, Daniel.
La mudanza de lugar afectó a Yarima, ella sentía que vivía en una caja oscura, nadie a excepción de su esposo Kenneth, hablaba su lengua. No tenía medios para comunicarse con los suyos. Yarima no soportó vivir en la ciudad y junto a su último hijo Daniel, regresaron a la selva.
“Mi hermana, mi padre y yo estábamos en Estados Unidos y mi madre y mi hermano en el Amazonas. Recuerdo a mi padre decir ‘voy a buscarlos y regresamos todos’”, relata David; sin embargo Kenneth volvió con Daniel, pero Yarima nunca regresó a Nueva Jersey, lugar donde viviamos. El hijo mayor revela que los días de espera se convirtieron en meses, hasta que lentamente entendió que no volvería a ver a su madre.
David no pasó un día sin recordar con odio a su madre que los había abandonado y le dijo a su padre, que si alguien preguntaba por sus rasgos físicos diría que era de origen hispano, nunca yanomami.
En 1992, participaron en un documental de National Geographic que los siguió en su primera visita en casi cuatro años al Amazonas: en él se muestran momentos felices de Yarima, pero se refleja también su desaliento.
Fue a los 21 años que David por primera vez, decidió ver el documental de National Geographic sobre su familia, en el que había participado 16 años antes.
David y su madre Yarima
David y su madre Yarima
Cuando apareció su madre en la pantalla y la escuchó hablar, se quebró en llanto. Poco después leyó las memorias de su padre y se metió a explorar de lleno la cultura yanomami.
“Comencé a entender por qué se había ido, todo lo que había tenido que pasar… No creo que hubiera logrado sobrevivir. Ser una madre yanomami, educarme según las costumbres yanomami: era virtualmente imposible”, reconoce David hoy.
A los 22, sintió una necesidad urgente de reconectarse con ese costado de su historia.
Así fue que en 2009, después de algunas averiguaciones hechas por su padre, se puso en contacto con la antropóloga Hortensia Caballero, del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas y fue solo en el año 2011 que la antropóloga consiguió tener permiso para la visita de David.
A Yarima se le preguntó si gustaría encontrarse con su hijo David y ella fue afirmativa en su respuesta. Kenneth su padre, que para entonces tenía casi 70 años, estaba preocupado por ese viaje y frustrado por no poder ayudarlo más, pero le ayudó a financiar su viaje, así como a elegir regalos para llevar a la comunidad de la madre. Sus hermanos no quisieron acompañarlo.
El Encuentro
Después de un largo viaje por el Río Orinoco, finalmente llegaron a la aldea de los Yanomami, eran 19 años sin ver a su madre, con unos 40 años, vigorosa y fuerte, Yarima quedó estupefacta frente a su hijo. David la reconoció apenas la vio.
“Me paré y caminé hacia ella. Y de repente pensé ‘¿cómo la saludo?’ Quería abrazarla, pero no es la manera en que se saludan los yanomamis”, relata David.
David junto a los nativos Yanomami
David junto a los nativos Yanomami
Y continúa: “Fue un encuentro incómodo. Puse mi mano en su hombro, ella comenzó a temblar y llorar. Entonces la miré a los ojos y me largué a llorar yo también”.
“Me acuerdo del silencio de ese momento. Fue un momento intenso, bello… Todas las mujeres de la aldea tenían los ojos llenos de lágrimas”.
David comenzó a hablarle en inglés suavemente, frases como “finalmente estoy aquí”, “lo logré, estoy de vuelta” o “cuánto, cuánto tiempo”.
El propósito de su viaje al Amazonas a más de encontrarse con su madre era poder entender por lo que había pasado su padre tres décadas antes.
David pasó tres meses en el Amazonas pero tenía que regresar a Estados Unidos y sabía que la despedida sería dura. “Desatar el nudo de la hamaca es, a los ojos de los yanomamis, el gesto último de que uno va a partir. En ese momento lloramos todos”, dice Good. Yarima estaba devastada. Realmente se había convencido de que David iba a quedarse en la aldea.
“Le dije que volvería. Desafortunadamente ya han pasado dos años, más de lo que hubiera querido”, reconoce David. Lo que sí sabe es que hoy es una persona completamente distinta a la de hace cinco años.
“Ahora estoy orgulloso de mis ancestros. Estoy orgulloso de ser yanomami-estadounidense”, expresa el joven. Y agrega: “Amo a mi madre… No soy un antropólogo, no soy un político, no soy un misionero. Soy hermano y soy hijo”.


David Good junto a su madre


Aquí les dejo el reportaje por BBC, que detalla mejor  la historia de antes y después de su encuentro con su madre.

El regreso de Yarima


Historia fantástica de un norteamericano que se infiltra en la cultura de los "Yanumami". Quien se casa con una de ellos y la lleva a vivir a los Estados Unidos. Fusión de culturas que trae consecuencias.


Quisqueya aprende con ellos

Identificar una dirección, llenar un formulario, firmar la cédula y obtener una licencia para conducir. Leer letreros, periódicos y libros. Sacar las cuentas de un negocio y anotar los resultados al medir. Desenvolverse en el barrio, la escuela de los hijos, la clínica, el banco, las tiendas y la iglesia... Son acciones que, aunque parecen comunes, son enfrentadas con una especie de ‘ceguera' civil por 12.8 % de la población dominicana mayor de 15 años: la iletrada. 

"Cotorra vieja no aprende a hablar" es un refrán que está por verse en el caso de las 357,929 personas mayores de 15 años que, según la Unidad de Monitoreo y Evaluación de la Dirección General de Programas Especiales de la Presidencia (Digepep), están inscritas a la fecha en el Plan Nacional de Alfabetización "Quisqueya Aprende Contigo" para superar el analfabetismo y mejorar su calidad de vida.


Hace apenas un año, estos participantes formaban parte de los 851,396 jóvenes y adultos que declararon no saber leer ni escribir en el IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 de la Oficina Nacional de Estadística (ONE). Sin saberlo, Emilia Lara, Norca Montero, Jorqui Ruíz y Ramón Evangelista engrosaban esa estadística y desertaron el mismo día en que decidieron enlistarse en las filas de los 27,533 grupos (Núcleos de Aprendizaje) dirigidos por 26,971 alfabetizadores en todo el país.

Así lo certifica el informe oficial de la Digepep al 5 de septiembre, que también da cuenta de que este proyecto, promovido por el Estado dominicano a través del Decreto Presidencial No. 546-12 del 10 de septiembre de 2012, no solo ha impactado a 42 % de la población no letrada, sino que enarbola como su gran meta: "En 2014 la República Dominicana será un territorio libre de analfabetismo".

Mientras la Unesco afirma que 774 millones de adultos en el mundo no saben leer ni escribir; la Cepal vaticina que el país podría no garantizar una enseñanza primaria universal en 2015; y  los expertos locales discuten si el nuevo Plan Nacional de Alfabetización cumplirá o no con las expectativas, millares de dominicanos como Emilia, Norca, Jorqui y Ramón dedican seis horas de la semana al aprendizaje de la lectoescritura y de las competencias básicas para un buen desempeño social, con la firme convicción de que alfabetizarse es lo mejor que les ha pasado en la vida.
Frases como: 
"El que nada sabe, nada vale"
"Estoy como un niña en tiempo de Reyes"
"Cuando era analfabeto me sentía perdido..."
"Cuando uno no sabe de letras, le teme a los que saben"
 Son las dichas por un grupo de entrevistados que el programa le ha cambiado la vida.





Lagos más grandes del Caribe ven descender su salinidad y aumentar su altura

Los dos lagos más grandes del Caribe, el Enriquillo (República Dominicana) y el Azuei (Haití), han visto descender su salinidad y han experimentado una rápida elevación en los últimos 10 años de 11,5 y 5 metros, respectivamente, que ha causado fuertes inundaciones en las tierras fértiles que los rodean y el desplazamiento de pobladores.


Investigadores del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y del City College de Nueva York (CCNY) han completado una batimetría digital detallada de ambos lagos que presenta el mapa virtual del fondo y permite tener una idea precisa de qué cantidad de agua han ganado los lagos desde que comenzaron a crecer en 2003.

En una entrevista con Efe, Cándido Quintana, uno de los investigadores del INTEC, explicó que tras un período largo en el cual el Lago Enriquillo decrecía y que concluyó en 2003, ahora el lago está creciendo de "manera acelerada", una subida "sin precedentes" en la zona, según apostilla, también a Efe, Jorge González, del CCNY.

El Lago Enriquillo, junto al Mar Muerto, es de los pocos delv mundo que se encuentra por debajo del nivel del mar.

Según explica González, otro de los fenómenos que está experimentando el Lago Enriquillo (unos 260 kilómetros al oeste de Santo Domingo) es el de su rápida pérdida de salinidad.

Los datos indican, además, que los niveles de salinidad de Enriquillo se han reducido en más de 75 ppm (partes por mil) a alrededor de 20 ppm, equivalente a agua dulce, según revela González.

Además ha ganado en volumen de agua, 3,53 kilómetros cúbicos, su superficie ha crecido 1,2 veces de 2003 a 2013 y ha inundado alrededor de 150 kilómetros cuadrados de tierras fértiles.

El Gobierno dominicano ya tiene en marcha varios proyectos de construcción de viviendas para albergar a las familias que se han visto obligadas a desplazarse por esta subida.

La batimetría ahora completada, según Quintana, es de suma importancia para establecer balances hídricos precisos de los lagos, una medida neta de la cantidad de agua de entrada y salida, necesaria para determinar las causas de las crecidas.

Con este avance, los investigadores están en condiciones de anticipar de manera más precisa cuánto más podrían aumentar en el futuro los lagos. 


Los expertos han instalado una red de sensores climáticos para seguir de cerca el clima en distintas localidades de la provincia Independencia, donde se encuentra el Lago Enriquillo (junto a la provincia de Bahoruco).

Origen de la población dominicana

Antecedentes:                                                                                                               En varias oleadas migratorias, a través del arco de las Antillas Menores, desde el norte de   América del Sur, llegaron Amerindios: Guanahatabeyes, Siboneyes y Arawacos, que a su vez formaron los grupos Igneris, Subtaínos, Taínos y Ciguayos o Macoriges (Colón bautizó estos últimos con el nombre de Caribes por su belicosidad).
Cuando llegó Colón a la isla en el 1492 ésta estaba habitada por unos 150,000 Amerindios, los cuales sometidos a trabajos forzados de los españoles conquistadores y colonizadores, trajo como consecuencia el exterminio.
A partir del 1502 se prohibió el matrimonio de blancos con Amerindios, y la mezcla que da origen al mestizo, se propagó en la isla.
A partir del 1516, cuando el Amerindio estaba en acelerado proceso de extinción, los españoles trajeron grandes contingentes de negros esclavos desde el África, que por los trabajos tan crueles en la industria azucarera, no resistían más de cuatro a seis años.
Causas que llevó en el siglo XVI, a la desaparición de la industria azucarera dando el paso a la crianza libre del ganado en grandes extensiones de terrenos o hatos (hato ganadero). Con la explotación económica el blanco se vió en la necesidad de darle un mejor trato al negro, permitiendo a su vez la mezcla de blancos con negros, dando origen al mulato, que es el elemento étnico mayoritario (65%) en la actualidad. 



Aportes culturales de los inmigrantes
1. Españoles peninsulares: A través de la conquista y colonización (1942) impusieron su cultura.

2. Negros esclavos: Traídos de África, dieron el mayor aporte étnico a nuestra población, contribuyeron al desarrollo de la economía colonial y aportaron importantes manifestaciones a nuestra cultura (se destacan las folklóricas afroantillanas, las mágico-religiosas, hábitos alimenticios, etc.).

3. Los canarios: Fueron traídos por los colonizadores en el siglo XVIII. Se fundaron villas como: Samaná, Sabana de la Mar, San Carlos de Tenerife (hoy barrio de la capital), Baní, Neyba, San Juan, Montecristi, Puerto Plata, Jánico, etc. Dieron el mayor aporte blancoide y desarrollaron cultivos como el café, cacao y tabaco.

4. Negros esclavos de la parte francesa: Llegaron a final del siglo XVIII con los cuales se fundó el pueblo de San Lorenzo de los Mina (hoy barrio de la capital). Posteriormente fundaron comunidades como Mandinga, Mendoza, Sabana Perdida, Sabana del Espíritu Santo (hoy Villa Mella), el Guaricano, la Isabela, etc.

5. Negros esclavos traídos de la parte francesa por el gobernador francés Ferrand a principios de siglo XIX: Con el fin de utilizarlos en la fundación del Puerto Napoleón (Samaná), enclave colonial francés. No se llegó a ejecutar por la derrota de los franceses.

6. Negros libertos (esclavos cuya libertad se compró): Fueron traídos de los Estados Unidos por el presidente haitiano Boyer entre 1822-25 (ocupación haitiana) y establecidos en Samaná, Puerto Plata, Santo Domingo, Bayaguana, Monte Plata, etc. Dieron importantes aportes culturales: Nuevos hábitos alimenticios (arroz y pescado con coco), introducen el idioma inglés, la educación primaria, religiones protestantes, manifestaciones mágico-religiosas (brujería y santería), bailes como el bamboulá, etc. Se mezclaron con los inmigrantes negros de la parte francés  originando el primer idioma criollo bautizado samané (mezcla de elementos lingüísticos franceses, españoles, ingleses y africanos), se habla en comunidades en la zona rural al este de la ciudad de Samaná.

7. Cubanos-puertorriqueños: Llegaron a partir de 1878 desde Cuba (huyendo de la guerra civil de los diez años). Se establecieron en Puerto Plata y luego en Santo Domingo.
En su mayoría eran comerciantes, colonos, etc.; los aportes más importantes fueron desarrollar la industria azucarera y la industria de ron. Apellidos llegados: Maceo, Brugal, Mendoza, Mir, Michelena, etc.


8. Negros antillanos o cocolos: Fueron traídos como braceros azucareros a partir de 1880 de las Antillas Menores (inglesas, francesas y holandesas). El primer grupo fue traído de la isla Tórtola (que dio origen al término cocolo, para incorrecta pronunciación en español de tórtola). La mayoría fueron establecidos en San Pedro de Macorís y constituyen uno de los grupos de inmigrantes que más aportes valiosos ha brindado a la sociedad dominicana.

9. Los braceros haitianos: Traídos para el corte de la caña se inició en el 1880 y aún continúa. Una gran cantidad de éstos se ha quedado en el país, aportando:
a. Al desarrollo de la industria azucarera.
b. Al crecimiento de la población, con el domínico-haitiano.
c. El baile del ga - gá y la religión vudú.
d. Al desarrollo de manifestaciones mágico-religiosas tales como la brujería, santería, hechicería, maniqueísmo, etc.


10. Árabes y Turcos: La mayoría vinieron desde el Líbano huyendo a la invasión turca contra los católicos. El primer grupo llegó en el 1880 por la frontera haitiana y se establecieron en Elías Piña, Las Matas de Farfán y San Juan de la Maguana. Los demás llegaron a principios de siglo por San Pedro de Macorís y Puerto Plata.

11. Judíos Sefardíes: Fueron traídos por Lilís (Ulises Heureaux), a finales de 1880, desde Curazao y se establecieron en Santo Domingo donde desarrollaron el comercio importador y exportador. Hicieron importantes aportes al desarrollo cultural y científico.

12. Los Chinos: Llegaron en tres etapas:a. El primer grupo llegó por San Pedro de Macorís a principios de siglo donde desarrollaron el comercio de repostería, lavandería mecanizada y el cultivo de legumbres.
b. El segundo grupo llegó por Santo Domingo a partir del 1949 cuando Mao Tse-Tung tomó el poder. Introducen las relojerías, los autoservicios, supermercados y los moteles.
c. El tercer grupo empezó a llegar a partir del 1974 desde China Nacionalista, cuando los Estados Unidos rompieron las relaciones comerciales. La mayoría se nacionalizaron dominicanos para poder continuar la comercialización. Se han dedicado a la hotelería (hotel Embajador y Punta Garza en Juan Dolio), a los condominios, zonas francas industriales, etc.


13. Japoneses: Fueron traídos por Trujillo a partir del 1931. La razón de este convenio con el gobierno japonés fue utilizarlos en el desarrollo agrícola (arroz y legumbres), y aumentar la población. Se establecieron colonias de japoneses en Constanza, Jarabacoa, Bonao y a todo lo largo de la línea fronteriza.

14. Italianos: Llegaron de forma espontánea a finales del siglo pasado y a principio de éste, dedicándose a la industria azucarera (Vicini, Giraldi); a la agroindustria (Bonetti y Bolonotto); a la relojería (Di Carlo, Capriles); a los restaurantes (Bonarelli, D’ Agostino). En el país existen cerca de cien apellidos italianos.

15. Españoles republicanos: Fueron traídos por Trujillo en el 1939, cuando fracasa la guerra civil española. Fueron establecidos en la capital y muchos se trasladaron a las ciudades del interior en busca de subsistencia.

16. Españoles agricultores: Traídos por Trujillo entre 1945-57 para aumentar la población, desarrollar la economía agrícola, dominicanizar la frontera y “blanquear la raza” (palabras textuales). Los estableció en Balboa de Nagua, Constanza, Jarabacoa, San Juan (en Sabana Alta), Vallejuelo, Azua y todo lo largo de la frontera.

17. Húngaros: Traídos por Trujillo en 1957 desde Hungría al fracaso de la guerra civil. Fueron establecidos en Constanza, la colonia mixta de Duvergé y San Cristóbal (éstos últimos se utilizaron en la fundación de la armería). La mayoría de éstos fueron deportados por su mal comportamiento.
 Con este gran grupo de migrantes es que se conforma la tranculturización de nuestro país.


jueves, 5 de septiembre de 2013

Haina, Republica Dominicana, entre los 10 lugares más contaminados del planeta

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El ambientalista Luís Carvajal considera a Haina como una preocupación nacional tras conocer un informe del Instituto Blacksmith que coloca ese municipio en tercer lugar entre los 10 lugares más contaminados del planeta.
Aunque advierte que las escalas mundiales de contaminación le generan ciertas dudas, el ambientalista coincide en que Haina es un peligro para vivir.
Según el Instituto Blacksmith Haina sólo es superado por Chernobyl de Ucrania y Dzerzhinsk (Sersgink) de Rusia como las localidades más contaminadas del planeta.
De acuerdo al informe en Haina se producen grandes toneladas de formaldehído, plomo, amonio y ácido sulfúrico.
Además el estudio revela que 93 por ciento de los pacientes locales fueron atendidos por asma y el 83 por ciento por bronquitis crónica o aguda.
Carvajal propone que la creación de un observatorio ambiental en Haina que sea financiado por las empresas que operan en la localidad pero administrado por las autoridades.

Mas en http://www.noticiassin.com/2013/08/haina-entre-los-10-lugares-mas-contaminados-del-planeta/

miércoles, 4 de septiembre de 2013

El Cénit del Petróleo



Aquí les dejo unos videos que me llamaron la atención y me parecieron muy interesantes. Estos tratan sobre el "Cénit del Petróleo". El Cénit del Petróleo es el momento en el cual se alcanza la tasa máxima de extracción de petróleo global y tras el cual la tasa de producción entra en un declive terminal.
Es una situación lamentable y tal vez desconocida por muchos, pero es una realidad y todos deberíamos identificarnos con la misma, no solo para tener conocimiento, sino para que también podamos hacer algún cambio positivo.
Espero que les guste y que puedan compartirlo con alguien más.

Trujillo duplicó las provincias del país al afianzar dictadura.

ALGUNAS DE ESAS DEMARCACIONES LLEVABAN SU NOMBRE O EL DE SUS PARIENTES CERCANOS
Por sugerencia del senador Mario Fermín Cabral se cambió el nombre de Santo Domingo de Guzmán, capital de la República, al de Ciudad Trujillo.

Doce provincias existían cuando Rafael Leonidas Trujillo Molina ocupó el poder en 1930 y, tras consolidar su régimen dictatorial, logró duplicar el número de esas demarcaciones para obtener una mayor concentración de sus bienes.
Varias de las nuevas provincias erigidas por el tirano resaltaron su megalomanía al llevar su nombre o el de alguno de sus familiares. Sin contar los tramos carreteros, los parajes, villas y campos que también fueron bautizados con los nombres de algunos de los Trujillo.
Igual sucedió con calles, avenidas, paseos, edificios públicos, parques, escuelas y hospitales, que recibieron la identidad del “Benefactor de la Patria”, o de sus parientes cercanos aún en vida.  
Así sucedió con Dajabón, que tenía el nombre de Libertador; con San Juan de la Maguana, que fue llamada Benefactor; con Baní que se le puso Trujillo Valdez; con Nagua que era Julia Molina, y con San Cristóbal, que llevaba el de Trujillo, por supuesto, en honor a él.
Otras de las provincias conformadas durante la tiranía trujillista fueron Monseñor Meriño actual Monte Plata; Bahoruco, San Rafael y ahora Elías Piña; La Romana, Santiago Rodríguez, Jimaní cuyo nombre fue cambiado por el de Nueva Era y, posteriormente, por Independencia.
Asimismo, se crearon las provincias Salcedo, actual Hermanas Mirabal, Sánchez Ramírez, Pedernales y muchísimos municipios, distritos municipales y secciones que modificaron el mapa de la división político-territorial del país durante la tiranía.
“Trujillo centralizó en su persona todos los estamentos del Estado, incluyendo extensiones territoriales con el fin de favorecer sus intereses particulares”, comenta Rafael Jarvis, miembro colaborador de la Academia Dominicana de la Historia.
Explica que la división territorial propiciada por el tirano buscó, por todos los medios, concentrar a su favor los ingresos económicos generados en la nación.
De ahí que ensanchó los límites de la provincia Trujillo óhoy San Cristóbaló, y accedió a la propuesta del senador Mario Fermín Cabral, de que se cambiara el nombre que tenía la capital, Santo Domingo, por el de Ciudad Trujillo.
En 1930 se dispuso esa ley que nombró Ciudad Trujillo a Santo Domingo, “atendiendo al reclamo unánime del pueblo dominicano”, según anota Vicente Tolentino Rojas en su libro “Historia de la división territorial”, editado en 1939.
Los cambios
Pero, ¿cuánto ha cambiado la composición territorial del país tras la decapitación de la tiranía de 31 años? Seis provincias fueron erigidas y numerosos municipios y distritos municipales han sido repartidos a través del modelo de la descentralización. Sin embargo, de 13 provincias y tantísimas otras divisiones territoriales constituidas durante la Era, 50 años después, aquel modelo de concentración trujillista ha sido casi borrado por la división de nuevas demarcaciones creadas en las regiones del país.

Tal y como consigna Werner D. Féliz en su libro “División política territorial dominicana 1944-2004”, se acentuaron los cambios al caer el régimen trujillista en 1961.
“En los primeros años de la década de 1960, la legislación pugnó por eliminar los topónimos remanentes de la dictadura, logrando su objetivo en todo el territorio”.
Precisa que entre 1999 y 2004, los cambios fueron progresivos y duplicaron, en comparación con los 20 años anteriores, una multitud de municipios y distritos municipales que engrosaron la división política dominicana.
Jarvis relaciona esos cambios con la búsqueda de la redistribución de los ingresos nacionales. “Vieron la importancia de conseguir riquezas con la descentralización de nuevos estamentos territoriales”, agrega.
Se pasó, pues, de una población concentrada mayormente en la zona rural ódurante el trujillatoó, a una ahora distribuida en ciudades: Santo Domingo, Santiago, Puerto Plata, San Francisco, San Cristóbal, San Pedro, San Juan, Barahona, Higüey y La Romana, entre otras.   
Actualmente el país cuenta con 31 provincias, un Distrito Nacional, más de 140 municipios y muchísimos distritos municipales y secciones que registra un mapa ampliamente fragmentado. 
San Juan
Esta jurisdicción fue elevada a provincia en 1938 en homenaje al dictador Trujillo con el nombre de Benefactor, muy a propósito con uno de sus títulos autocráticos: “Benefactor de la Patria”.  

Línea divisoria
Entre 1935 y 1939 Trujillo propició la creación de nuevas provincias, sobre todo en la zona fronteriza, con el fin de establecer la línea divisoria entre Haití y la República Dominicana.

Con el propósito de dominicanizar la frontera, su régimen trasladó grandes contingentes de poblaciones hacia esa zona del país. Incluso fomentó la inmigración de varias colonias extranjeras. 
Caña de azúcar
Trujillo logró poseer grandes extensiones de tierra en las zonas de San Cristóbal y Monte Plata para la siembra de caña, a fin de aumentar la producción agroindustrial en el ingenio Río Haina.

PROVINCIA SUREÑA ERA FEUDO DEL DICTADOR
En el caso de San Cristóbal, no sólo ensanchó sus límites geográficos, sino que además plantó allí, cual feudo, el ingenio más grande del país y del Caribe, —el Río Haina— y la más extensa finca agropecuaria llamada Hacienda Fundación.

Trujillo equiparó su nacimiento en San Cristóbal con el hecho histórico de que allí se votó la primera Constitución de la República, y así le confirió a ésta mediante ley, el título de “Ciudad Benemérita de la República Dominicana”.

Asumió, cual mérito común, “que la ciudad de San Cristóbal es cuna de estos dos sublimes sucesos que tienen una trascendental significación histórica.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Videos: Pelo malo, pelo bueno (Partes 1 y 2)



Hola lectores de todo el mundo, aquí les dejo dos vídeos, que uno es la continuación del otro y que para mí tienen una gran importancia, ya que yo llevo siempre mi cabello al natural y lucho por que la sociedad de mi país encuentre la verdadera identidad dominicana, que se acepten como son y que no se discrimine tanto por tu color de piel ni por la textura de tu cabello .

Estos dos vídeos son básicamente una realidad que se vive aquí en RD, donde hay más salones que lo que hay de destacamentos policiales y todos estos ofrecen lo mismo. Aquí vemos un ejemplo bien claro de racismo y es acerca de la textura del cabello que no solo se ve aquí sino en otras partes del mundo, como mujeres y hombres no se aceptan así mismos y estos tratan de cambiarse para estar acorde a la sociedad, no? Aquí surge una gran controversia y es si ¿yo tengo el pelo bueno o malo?. O sea como así?...Mi cabello ha ido a la cárcel para ser malo?, El ha robado?, Nunca le ha hecho nada a nadie, entonces por que la gente lo cataloga como malo?. Esto es solo un invento dominicano de personas ignorantes que no se aceptan como son y se ha esparcido a través del mundo. 

Yo no quiero que se vea del punto del vista de los tipos de cabellos, sino que lo vean del punto de vista de que el modo de como tu tengas y lleves tu cabello puede crear discriminación racial contra tu persona y como esta en la actualidad pasa desapercibida por nuestros ojos y nosotros ni caso le hacemos. Como inconscientemente las personas usan estos términos discriminatorios.

Espero que les guste, reflexionen y compartanlo para ver si así logramos un cambio y nuestra sociedad se acepta como es.