jueves, 29 de agosto de 2013

Mutilación genital femenina


La mutilación genital femenina (MGF) comprende todos los procedimientos consistentes en la resección parcial o total de los genitales externos femeninos, así como otras lesiones de los órganos genitales femeninos por motivos no médicos.
En la mayor parte de los casos la MGF es realizada por circuncisores tradicionales que suelen tener otras funciones importantes en sus comunidades, tales como la asistencia al parto. No obstante, más del 18% de las MGF son practicadas por dispensadores de atención de salud, y esta tendencia va en aumento.
La MGF es reconocida internacionalmente como una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas. Refleja una desigualdad entre los sexos muy arraigada, y constituye una forma extrema de discriminación de la mujer. Es practicada casi siempre en menores y constituye una violación de los derechos del niño. Asimismo, viola los derechos a la salud, la seguridad y la integridad física, el derecho a no ser sometido a torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, y el derecho a la vida en los casos en que el procedimiento acaba produciendo la muerte.

Procedimientos

La mutilación genital femenina se clasifica en cuatro tipos principales:
  • Clitoridectomía: resección parcial o total del clítoris (órgano pequeño, sensible y eréctil de los genitales femeninos) y, en casos muy infrecuentes, solo del prepucio (pliegue de piel que rodea el clítoris).
  • Excisión: resección parcial o total del clítoris y los labios menores, con o sin excisión de los labios mayores.
  • Infibulación: estrechamiento de la abertura vaginal para crear un sello mediante el corte y la recolocación de los labios menores o mayores, con o sin resección del clítoris.
  • Otros: todos los demás procedimientos lesivos de los genitales externos con fines no médicos, tales como la perforación, incisión, raspado o cauterización de la zona genital.

No aporta ningún beneficio a la salud, solo daño

La MGF no aporta ningún beneficio a la salud de las mujeres y niñas, sino que la perjudica de formas muy variadas. Como implica la resección y daño del tejido genital femenino normal y sano, interfiere con la función natural del organismo femenino.
Entre sus complicaciones inmediatas se encuentran el dolor intenso, choque, hemorragia, tétanos, sepsis, retención de orina, llagas abiertas en la región genital y lesiones de los tejidos genitales vecinos.
Las consecuencias a largo plazo pueden consistir en:
  • infecciones vesicales y urinarias recurrentes;
  • quistes;
  • esterilidad;
  • aumento del riesgo de complicaciones del parto y muerte del recién nacido.
  • necesidad de nuevas intervenciones quirúrgicas, por ejemplo cuando el procedimiento de sellado o estrechamiento de la abertura vaginal (tipo 3 mencionado anteriormente) se debe corregir quirúrgicamente para permitir las relaciones sexuales y el parto. A veces se vuelve a cerrar nuevamente, incluso después de haber dado a luz, con lo que la mujer se ve sometida a aperturas y cierres sucesivos, aumentándose los riesgos inmediatos y a largo plazo.

Población en riesgo

Los procedimientos de MGF se practican en la mayoría de los casos en la infancia, en algún momento entre la lactancia y los 15 años, y ocasionalmente en la edad adulta. En África, cada año unos tres millones de niñas corren el riesgo de sufrir MGF.
En el mundo hay unos140 millones de mujeres y niñas que sufren las consecuencias de la MGF. Se calcula que en África se han sometido a MGF aproximadamente 92 millones de niñas de 10 años o más.
Estas prácticas son más frecuentes en las regiones occidental, oriental y nororiental de África, en algunos países de Asia y del Oriente Medio.

Causas culturales, religiosas y sociales

Las causas de la MGF consisten en una mezcla de factores culturales, religiosos y sociales existentes familiares y comunitarios.
  • Cuando es una convención social, la práctica tiende a perpetuarse por la presión social a adaptarse a lo que hacen los demás y a lo que se ha venido haciendo tradicionalmente.
  • La MGF se considera a menudo parte necesaria de la buena crianza de la niña y una forma de prepararla para la vida adulta y el matrimonio.
  • La MGF suele estar motivada por creencias acerca de lo que se considera como un comportamiento sexual adecuado, relacionándose los procedimientos con la virginidad prematrimonial y la fidelidad matrimonial. En múltiples comunidades se considera que la MGF reduce la libido femenina, ayudando a la mujer a resistirse a los actos sexuales "ilícitos". Por ejemplo, cuando se estrecha o cubre la abertura vaginal (procedimiento de tipo 3), se dificulta físicamente que la mujer tenga relaciones sexuales prematrimoniales. Posteriormente se necesita un doloroso procedimiento para reabrir la vagina y permitir el coito.
  • La MGF a menudo está motivada por creencias acerca de lo que se considera un comportamiento sexual adecuado, vinculándose esos procedimientos con la virginidad prematrimonial y la fidelidad matrimonial. En muchas comunidades se considera que la MGF reduce la libido femenina, ayudando así a la mujer a resistirse a los actos sexuales "ilícitos". Por ejemplo, cuando se estrecha o cubre la abertura vaginal (procedimiento de tipo 3), se cree que el miedo al dolor si se reabre o el miedo a ser descubiertas desalientan aún más las relaciones sexuales «ilícitas» en las mujeres a las que se les ha aplicado ese tipo de MGF.
  • Aunque no hay escritos religiosos que prescriban la práctica, quienes la llevan a cabo suelen creer que tiene un respaldo religioso.
  • Los líderes religiosos adoptan diferentes posiciones con respecto a la MGF: algunos la fomentan, otros la consideran irrelevante para la religión, y otros contribuyen a su eliminación.
  • Las estructuras locales de poder y autoridad, como los líderes comunitarios y religiosos, los circuncidadores e incluso parte del personal médico, contribuyen en algunos casos al mantenimiento de la práctica.
  • En la mayoría de las sociedades la MGF se considera una tradición cultural, argumento que se utiliza a menudo para mantener su práctica.
  • En algunas sociedades, la adopción reciente de esta práctica está relacionada con la imitación de las tradiciones de grupos vecinos. A veces ha comenzado como parte de un movimiento más amplio de resurgimiento religioso o tradicional.
  • En algunas sociedades la MGF se está introduciendo en nuevos grupos desplazados hacia zonas donde la población local la practica.

Respuesta internacional

En 1997, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó una declaración conjunta con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) contra la práctica de la MGF. En febrero de 2008 se hizo pública una nueva declaración con el apoyo de más organismos de las Naciones Unidas en la que se abogaba por un aumento de las actividades de promoción del abandono de la MGF.
En la declaración de 2008 se documentan datos acerca de la práctica recopilados a lo largo de los últimos diez años, se destaca el reconocimiento cada vez más amplio de sus dimensiones legales y de su relación con los derechos humanos, y se aportan datos sobre su frecuencia y alcance. Asimismo, se resumen las investigaciones sobre las causas de su persistencia, la forma de detenerla y sus efectos perjudiciales para la salud de las mujeres, las niñas y los recién nacidos.
En 2010 la OMS publicó en colaboración con otros organismos de las Naciones Unidas y organizaciones internacionales una estrategia mundial para acabar con las mutilaciones genitales femeninas practicadas por dispensadores de atención de salud (Global strategy to stop health care providers from performing female genital mutilation)
Desde 1997 se han hecho grandes esfuerzos para luchar contra la MGF a través de la investigación, del trabajo con las comunidades y del cambio de las políticas públicas. Los progresos realizados a nivel tanto internacional como local constan de:
  • Una participación internacional más amplia en la eliminación de la MGF;
  • La creación de organismos internacionales de seguimiento y la adopción de resoluciones que condenan la práctica;
  • La revisión de los marcos legislativos y un apoyo político creciente a su eliminación (destaca la aprobación de leyes contra la MGF en 22 países africanos y en varios estados de otros dos países, así como en 12 países industrializados con inmigrantes procedentes de países donde se practica la MGF);
  • En la mayoría de los países, se registra la disminución de la práctica de la MGF y el aumento del número de mujeres y hombres de las comunidades afectadas que se declaran a favor de su eliminación.
Las investigaciones revelan que si las comunidades afectadas decidieran abandonarla, la MGF podría eliminarse muy rápidamente.

lunes, 26 de agosto de 2013

Documental HOME de Yann Arthus-Bertrand


HOME es un documental dirigido por Yann Arthus-Bertrand y estrenado en 2009. La película está enteramente compuesta por vistas aéreas de diversos lugares alrededor del mundo y muestra la diversidad de la vida en La Tierra y címo las actividades humanas se han convertido en una amenaza para el equilibrio ecológico del planeta. 
Creo que es muy interesante el hecho de que haya personas que se dediquen a concientizar sobre la realidad actual y que esto no se vea como algo futuro o ajeno a nosotros, ya que muchas veces no lo percibimos pero está ahí y cada día empeora más.
Por eso vuelvo a compartir este documental, para que nos dediquemos a pensar que cosas podemos hacer para aportar nuestro granito de arena.
Me gustaria que todos tuvieramos la oportunidad de ver el documental HOME, se que de una forma u otra nos impacta y cambia nuestra forma de pensar.

domingo, 25 de agosto de 2013

Haití y la República Dominicana se alían en defensa de la riqueza natural de la isla Española

Dos países y un mismo territorio rodeado por el mar Caribe. Dos culturas que comparten una misma riqueza natural y una increíble variedad de especies endémicas que convierten al Caribe insular en uno de los ocho puntos con mayor biodiversidad del mundo.

Son muchos los retos comunes a los que se enfrentan Haití y la República Dominicana. En ambos países, la biodiversidad se encuentra extremadamente amenazada por la erosión de los suelos, la deforestación progresiva, la sobreexplotación de los recursos terrestres y marinos existentes debido a la falta de alternativas para subsistir de algunos segmentos de la población, y el desconocimiento de las  comunidades del valor de la riqueza natural de su entorno. 

Si bien las comunidades subsisten gracias a esa riqueza,  desconocen otros valores, como los servicios ambientales o ecosistémicos que ofrece. Por ello, la planificación conjunta se vuelve un aspecto esencial para poder conservar y rehabilitar la biodiversidad de la isla.


Con ese objetivo, en Santo Domingo empezó hoy el primer Taller Binacional entre la República de Haití y la República Dominicana en materia de Medio Ambiente, titulado “Diversidad Biológica en el Caribe y Manejo de los Recursos Naturales para Tomadores de Decisiones Nacionales de la Isla Española”.

¿Es racista el pueblo dominicano?

En República Dominicana el prejuicio racial que se manifiesta en algunos dominicanos está estrechamente ligado al prejuicio antihaitiano, que hunde sus raíces en diversos acontecimientos históricos suscitados en la isla La Española desde que fue dividida en dos partes; un lado español y el otro francés, confirmado con la paz de Ryswick en 1697.

La razón de que exista prejuicio racial antinegro en la República Dominicana, aun teniendo una población mayoritariamente mulata, obedece a que Haití, de conformación racial negra, es el país que obliga con su existencia amenazadora en la isla, a la formación de una identidad nacional en la parte española. Se justifica aquí la expresión de Erdheim El racismo es una especie de hermano gemelo del nacionalismo , ¿por qué aquí? Porque el nacionalismo dominicano no podía ser separado en los años de luchas independentistas del antihaitianismo y esto hacía que el nacionalismo se confundiera con racismo debido a la homogeneidad racial de Haití, mientras Republica Dominicana llevaba un proceso de mulatización, y sobre todo por el hecho de que en la parte Occidental de la isla siempre han prevalecido los elementos étnicos de la raza negra, situación que no se da en la República Dominicana, pues los negros de la parte Este de la isla asumieron tempranamente la cultura hispana.

La población haitiana es homogéneamente negra, pues en Haití hay que tomar en cuenta que debido a la forma inhumana a que eran sometidos los esclavos, cuando era Colonia Francesa, no permitía que resistieran tan cruel faena por mucho tiempo y morían en pocos años. Esto hace que constantemente fueran traídos de África nuevos esclavos; así cuando se produce la independencia haitiana y exterminan a todos los blancos, queda en Haití una raza casi pura sin cambio esencial más que el traslado de África a América. Es lo que Balaguer llama la raza oriunda de África, trasladada a Haití .



Calentamiento global sí es obra de humanos, subrayan científicos.

El repunte del calentamiento mundial en últimas décadas es, casi con total certeza, obra de los humanos. Además, los niveles de los océanos posiblemente se elevarán casi un metro al final de este siglo si las emisiones siguen su ritmo actual.
Estas son las principales advertencias de un grupo internacional de científicos vertidas en un borrador de próximo informe sobre cambio climático de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El documento, filtrado esta semana por el diario The New York Times y la agencia de noticias Reuters, descarta en gran parte la desaceleración en el ritmo de calentamiento citada a menudo por escépticos del tema que atribuyen el problema a factores de corto plazo.
La alerta viene del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC, por su sigla en inglés), un organismo con varios cientos de científicos, en particular ganadores del Nobel en diversas áreas.
El IPCC investiga, de forma exhaustiva, la información científica, técnica y socioeconómica relevante para entender los elementos científicos del riesgo que supone el cambio climático causado por actividades humanas.
Sus resúmenes, publicados cada cinco o seis años, se consideran evaluaciones definitivas de los riesgos y que influyen en las acciones de los Gobiernos en todo el mundo.
Cientos de miles de millones de dólares se gastan en esfuerzos para reducir las emisiones de efecto invernadero en gran parte sobre la base de las conclusiones del grupo.
Endureciendo el mensaje. El borrador de su próximo reporte, su quinta mayor evaluación desde que el IPPC se creó en 1998, incluso emplea un lenguaje mucho más fuerte que en el anterior informe oficial de la ONU, dice el diario neoyorquino.
En su informe del 2007, la ONU halló evidencia “inequívoca” de las causas del calentamiento, pero cubría un poco la responsabilidad, al afirmar que al menos 90% de la causa era la actividad humana .
El nuevo proyecto de texto final es más fuerte y dice que las probabilidades son, al menos, del 95% por culpa del ser humano.
El portavoz del IPCC, Jonathan Lynn, refirió al periódico que “el proyecto de informe probablemente se modificará para tener en cuenta los comentarios de los diferentes países en las últimas semanas”.
Agregó que “antes de su aprobación” el informe “será considerado por delegados gubernamentales y científicos en una reunión de cuatro días al final de setiembre”.
Michael Mann, director del Centro de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Pensilvania, expresó su temor de que la versión final del informe sea “endulzada”.
Tras ganar el Premio Nobel de la Paz hace seis años, el grupo se volvió blanco político de los escépticos del clima, que identificaron errores menores en el informe del 2007.
Para la próxima edición del informe, el IPCC adoptó procedimientos más rigurosos con la esperanza de evitar estos errores.
Algunos escépticos climáticos cuestionan la idea de que la Tierra se está calentando en absoluto, otros reconocen que sí, pero niegan la responsabilidad humana y otros lo reconocen pero afirman que su impacto es limitado y manejable.
No obstante, cada academia científica importante en el mundo ha advertido que el calentamiento global es un problema serio recordó The New York Times .
En cuanto al posible aumento del nivel del mar en el próximo siglo, el nuevo informe establece varias posibilidades. En los escenarios más optimistas, los gobiernos del mundo podrían lograr mucho más éxito consiguiendo limitar las emisiones de lo que han sido en el pasado reciente, lo cual disminuiría el calentamiento total.
En esa circunstancia, se puede esperar un aumento en el nivel del mar de sólo 10 centímetros para finales de siglo, según el informe. Eso es un poco más que el aumento de ocho pulgadas en el siglo 20, que resultó manejable a pesar de que causó una grave erosión a lo largo de las costas del mundo.
En el otro extremo, el informe considera una cadena de acontecimientos en los que las emisiones seguirán aumentando a ritmo rápido. En esas condiciones, se puede esperar un aumento en el nivel del mar de al menos 21 pulgadas para el año 2100 y podría aumentar un poco más de un metro, según el proyecto de informe.
Cientos de millones de personas viven cerca del nivel del mar y tal perspectiva de calentamiento representaría un desafío para la humanidad, según los científicos. Sin embargo, un aumento de un metro pondría en peligro muchas de las grandes ciudades del mundo entre ellas Nueva York, Londres, Shanghai, Venecia, Sydney, Australia, Miami, y Nueva Orleans.

sábado, 24 de agosto de 2013

Racismo en República Dominicana


Este vídeo me pone triste y a pensar muchísimo acerca en la sociedad en donde vivimos, vemos como el racismo se apodera de nosotros desde pequeños y no hay personas que se preocupen por cambiar esta realidad que es muy cruel, ya que la mayoría de los dominicanos tenemos tez oscura y así nos hacemos llamar personas con tez clara. Así empieza la batalla sobre la identidad dominicana, el porque no aceptar que venimos de la raza africana que es la mayoritaria en nuestro país a pesar de que fuimos colonizamos por los españoles. El porque discriminar a personas con el mismo color de piel o tal vez más oscuro, tratarnos diferentes a pesar de venimos del mismo lugar, polvo.

Este es solo uno de los tantos casos en contra de la identidad dominicana, mirar como en el vídeo al final dicen que tuvieron que pintar unos de los muñecos de un color oscuro, porque en el mercado nacional no se encuentran muñecos de tez oscura, esto es simplemente vergonzoso en una nación donde la mayoría somos personas negras. Si queremos cambiar esta triste realidad, tenemos que empezar por educar a los más pequeños y que ellos aprendan a amarse como son, como dominicanos orgullosos de nuestro color y de haber nacido en un país libre. Y ya para los grandes, piense y mirese antes de discriminar a otra persona, a usted no le gustaría que losjuzgaran ni que lo rechazen, pues entonces no lo haga.

Espero que reflexionen y compartan este vídeo para que así las otras personas vean la realidad que vivimos a diario. Estaré subiendo vídeos y hablando acerca de la identidad dominicana. Stay tuned...

El planeta se enfrenta a una "bancarrota de agua"


Análisis de proyectos mundiales

El mundo se enfrenta a una "bancarrota de agua", debido a problemas como la urbanización y la actividad económica de las principales cuencas fluviales del mundo y el alarmante calentamiento de las aguas oceánicas, advirtió un informe.

Letales efectos del calentamiento

El científico Laurence Mee, uno de los autores del informe, explicó a Efe que "la profundidad media de los océanos es 4 kilómetros. Se necesita una gran cantidad de energía para calentar tal cantidad de agua, que cubre dos tercios del planeta con una profundidad de 4 kilómetros".

"El aumento de la temperatura de sólo 1 grado supone añadir una cantidad inmensa de energía al agua. Y esa energía se transmite a través de las corrientes a otros lugares, por ejemplo los polos. Este año, el Ártico ha tenido la menor cantidad de hielo nunca registrada", continuó.

"Eso tiene profundas consecuencias para el clima y la producción de peces, por ejemplo. Realmente no tenemos idea cuáles serán los efectos de este calentamiento", terminó diciendo Mee. Ivan Zavadsky, coordinador de Aguas Internacionales de GEF, una institución que ha invertido 1,300 millones de dólares durante los últimos 20 años para proyectos de promoción de desarrollo sostenible, dijo a Efe que "ninguna región del mundo vive en actualidad en armonía con sus recursos acuíferos".

Pero Zavadsky también destacó que una de las lecciones del informe es que "la ciencia debe jugar un papel más central en determinar la naturaleza y prioridad de esas inversiones". El informe indicó que uno de los ejemplos donde la ciencia ha jugado un papel central para promover el desarrollo sostenible es en la cuenca del río de La Plata donde la intervención de GEF y de científicos locales "contribuyó a un diseño de proyectos más exhaustivo".

Por su parte, Zafar Adeel, director del Instituto del Agua, Medio Ambiente y Salud de la Universidad de las Naciones Unidas, señaló que "este estudio subraya que a menudo, las alertas previas sobre problemas emergentes pueden ser escuchadas y se les debe prestar atención".

La aparición del informe coincide con el inició hoy en Bangkok de la conferencia internacional de GEF y que durante tres días analizará el papel de la ciencia en la solución de los problemas mundiales del agua. 


Más en Univision.com: http://noticias.univision.com/mundo/ambiente/article/2012-09-24/bancarrota-agua-planeta-crisis#ixzz2cv8SyQn8

Miami, Boston y Nueva York podrían quedar bajo el agua por el aumento del nivel del mar

Miami, Boston y Nueva York podrían quedar bajo el agua por el aumento del nivel del mar

Miami, Boston o Nueva York se encuentran entre las 1.400 ciudades de todo el mundo que podría quedar bajo el agua por el aumento del nivel del mar. Se habla que para finales de siglo, el 25% de la población vivirá bajo el nivel del mar.


Un estudio reciente de Climate Control, un grupo de investigación sin animo de lucro con sede en Princeton y que realiza análisis y estudios cobre el cambio clímatico advierte que grandes ciudades de las costas de Estados Unidos corren el peligro de quedar inundadas a causa del aumento del nivel del mar causado por el calentamiento global:


"Incluso si mañana mismo pudiéramos detener las emisiones globales, Fort Lauderdale, Miami Gardens, Hoboken y Nueva Jersey quedarán bajo el nivel del mar", dijo el autor principal del estudio de esta organización, Benjamín Strauss, quien subrayó que “reducir drásticamente las emisiones detendría la subida del nivel del mar sólo lo suficiente para salvar unas 1.000 ciudades para el año 2100”.

Según los científicos, las emisiones de gas invernadero precedentes ya han provocado un aumento capaz de inundar 316 ciudades.


Expertos examinan a fondo suicidios en RD

       
           
   Expertos-examinan-a-fondo-suicidios-en-RD  


Las causas de suicidios en República Dominicana son mútiples y diversas, han ocurrido siempre entre personas de todas las edades y distintos niveles sociales, pero la frecuencia con que se producen en los últimos tres años, más aún entre personas jóvenes de entre 9 y 24 años, están apresurando, conforme avanzan las estadísticas, a sociólogos, terapeutas, psiquiatras y otros especialistas de la conducta humana a ofrecer respuestas inmediatas.
“No podemos permitir que los jóvenes confundan con una nueva moda el quitarse la vida”, dijo la psicóloga María Pérez Mencía, quien reaccionó alarmada ante la ausencia de políticas públicas para prevenir que tantos jóvenes se conviertan en suicidas.
Desde el año 2010 hasta julio de este año, los suicidios en el mundo cobraron más vidas que las guerras, los asesinatos y los desastres naturales juntos.
Conflictos familiares, traumas de guerra o traumas infantiles, problemas de sueño, abuso de drogas y alcohol, acceso a armas o medicinas, oportunidad, planeación, intentos previos, enojo, sentirse una carga, sentir soledad, son factores que, aislados o combinados mortalmente, pueden provocar que alguien levante la mano contra sí mismo.
Vicente Vargas Lemonier es investigador del tema y presidente de la Sociedad Dominicana de Psiquiatría. A lo largo de los años ha visto aumentar la tasa de suicidios hasta 20% y 30% anualmente, hasta llegar a 57% desde 2004 hasta julio de 2012, según el último reporte sobre suicidios de la Oficina Nacional de Estadísticas.
Los datos
Según un estudio presentado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), una persona se suicida en el mundo cada 40 segundos, mientras en República Dominicana, según revela el mismo estudio, siete de cada 100 mil personas se quitaron la vida en el año 2011.
Lemonier recordó que, según la OMS, en el año 2003 el país tenía un promedio de tres suicidios por cada 100 mil habitantes, pero ese promedio subió a seis suicidios por cada 100 mil dominicanos para el 2009. 
“Es un indicativo de que la agudización de los problemas sociales, las señales desesperanzadoras de los que dirigen la sociedad y gobiernan el Estado, afectan emocionalmente a los ciudadanos”, precisó.


¿Sabes quien soy?





Derretimiento de los Polos, Glaciares y capa helada de Groenlandia




La pérdida de glaciares y de los casquetes polares durante este siglo puede ser responsable de hasta un 60% de la subida del nivel del mar, lo que supone entre 10 y 25 centímetros; si llegasen a fundirse completamente, el aumento del nivel del agua sería de un metro. Éstos son los resultados presentados en la revista Science por un equipo científico internacional cuyas conclusiones suponen un reto a la opinión más generalizada entre los especialistas, según la cual la pérdida de los hielos que hay sobre tierra firme (en la Antártida y en Groenlandia) sería la responsable de la subida del océano.
Según las mediciones y cálculos realizados por el equipo, dirigido por Mark F. Meier (Universidad de Colorado en Boulder, EE UU), Groenlandia contribuye con un 28% al total de subida del nivel del océano ya registrada, mientras que a la fusión de hielos antárticos corresponde otro 12%. Muchos científicos habían estimado que el derretimiento que están sufriendo esas dos grandes plataformas cubiertas de hielo supondrían el 60% del agua extra que se incorpora al mar.
Sin embargo, son los glaciares (tanto marinos como montañosos) y los casquetes polares los que más agua aportan, ya que vierten actualmente unos 400 kilómetros cúbicos por año, cantidad que está aumentando en unos doce kilómetros cúbicos anuales.
Este nuevo conocimiento tendrá muchas implicaciones en las predicciones del cambio global provocado por el cambio climático, ya que cada tipo de masa helada se rige por sus particulares procesos y efectos.
A las estimaciones de subida del nivel del mar debida a las contribuciones de los glaciares y casquetes polares en este siglo, subrayan Meier y sus colegas, hay que aumentar la subida debida a la expansión térmica del agua oceánica, que puede ser el doble. Los científicos recuerdan también que una subida del nivel del mar de 30 centímetros supone, como media mundial, la inundación de una franja costera de unos treinta metros. Cien millones de personas viven actualmente en los territorios que quedarían sumergidos si el océano subiera unos noventa centímetros.
Meier y sus colegas han trabajado con información tomada desde satélites y aviones, así como con datos medidos directamente en glaciares, casquetes polares, la capa helada de Groenlandia y las capas antárticas del este y del oeste. Además, han incorporado las mediciones de glaciares de montaña -desde los pequeños hasta los más grandes- en Rusia, Europa, China, Asia Central, Canadá y América del Sur.

martes, 20 de agosto de 2013

HOY, 20 de agosto: Día del Exceso de la Tierra


Hoy, 20 de agosto, es el Día del Exceso de la Tierra

Esto quiere decir que, a falta de 134 días para que finalice el año, ya hemos extenuado los recursos naturales que el planeta es capaz de regenerar anualmente. A partir de hoy entramos en números rojos, acumulando una deuda ecológica que amenaza los bienes y servicios que ofrece la naturaleza y de los que dependemos para sobrevivir. En menos de nueve meses hemos usado más recursos naturales de los que el planeta puede reproducir en 12 meses. Para el resto de 2013, estaremos viviendo con recursos prestados de las generaciones futuras.

El Día del Exceso de la Tierra es una iniciativa de la Global Footprint Network, una organización que elabora junto a WWF el Índice Planeta Vivo, un análisis de la huella ecológica de la humanidad. El objetivo de esta iniciativa es llamar "la atención sobre la tremenda presión que está ejerciendo la humanidad sobre el planeta". 

En tan solo 8 meses y 20 días, hemos utilizado los recursos naturales que nuestro planeta puede regenerar este año. El resto del año ya estamos en números rojos. Y el interés que pagamos por esta deuda ecológica creciente implica una carga excesiva sobre el medio ambiente y el deterioro de nuestras economías: reducción de los bosques, la pérdida de biodiversidad, el colapso de la pesca, la escasez de alimentos, o el deterioro de la productividad del suelo. Por otra parte, el cambio climático es el impacto más generalizado de nuestro abuso de los recursos naturales, pues la emisión de gases de efecto invernadero supera con creces la capacidad de absorción de los bosques y océanos.

Creo que a partir de este momento la humanidad debería de una vez por todas tomar conciencia y ver que el daño que le estamos causando a la Tierra, no tendrá remedio en un futuro no muy lejano. Ya vemos como hoy 20 de agosto, se estimo que ya hemos consumido todo lo que se puede producir en un año y todo esto es culpa de la industrialización y de la globalización en que nos encontramos actualmente. El mundo en que habitamos solo se basa en consumir, vivir y desperdiciar. Deberíamos de empezar a vivir día por día, disfrutar de los que nos brinda la Madre Tierra y cuidarla. Pero esto no es trabajo de uno solo, sino de TODOS. Gracias a la fundacion WWF, por esta gran iniciativa y por crear conciencia en las personas.

Manos a la obra y empecemos desde ya, que mañana será muy tarde.